martes, 14 de mayo de 2024

TAREA 4. CREANDO EL CICLO DE ACCIÓN DE UNA ESCUELA PROMOTORA DE SALUD

Fase 1: La puesta en marcha.

1.1 Sensibilización de la comunidad educativa.

LA COMUNIDAD EDUCATIVA ES SENSIBLE a la PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL CENTRO

1.2 Generar un compromiso del centro.

El centro asume el compromiso desde que lo tiene inmerso en su PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO.

1.3 Crear un equipo de escuela promotora de salud.

Un representante de etapas en primaria e infantil, un representante de cada Departamento en secundaria junto con dirección y la enfermera escolar conforman la comisión de salud.

1.4 Conocer y reconocer los recursos del centro educativo y su entorno. 

Añadimos enlace (tarea 2 ) donde realizamos un analisis de contexto: 

https://www.blogger.com/u/1/blog/post/edit/1088647283314569426/8506314808058721998

Fase 2.- Punto de partida

2.1 Revisar el punto de partida. 

https://www.blogger.com/u/1/blog/post/edit/1088647283314569426/8990575542066222345

2.2 Análisis del estado de salud y bienestar. 

https://www.blogger.com/u/1/blog/post/edit/1088647283314569426/8506314808058721998

2.3 Identificación de recursos comunitarios y activos para la salud. Relacionado con fortalezas y activos identificados en la Tarea 1 mirada salutogénica (se puede incluir enlace si no está integrado en el documento).

https://www.canva.com/design/DAGDEP4m1Ts/MjZRiXhvygcOadx5_XnFeg/view?utm_content=DAGDEP4m1Ts&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor


Fase 3: Planificación para la acción.

3.1 Planificar las actuaciones. De forma general, en la tarea del módulo 5 se diseñará una actuación de promoción de la salud.

Todas las actuaciones en metodología EN ESPIRAL, que se inicien en edades tempranas e ir subiendo por diferentes edades y niveles educativos.

1.- Ejercicio físico y salud: promover actuaciones relacionadas con el ejercicio físico, higiene postural

2.- Ocio y tiempo libre: promocionar hábitos saludables de ocio y gestión del tiempo libre relacionado con el medio ambiente y la relaci¡ón con su  entorno

3.- Bienestar emocional, convivencia y habilidades para la vida: gestión de las emociones  y educación afectivo sexual, pantallas sanas y ciberconvivencia

4.- Alimentación saludable y sostenible: promocionar la alimentación saludable. Implementar una mayor información nutricional con una aplicación web para los consumidores del comedor escolar

5.- Higiene corporal  y cultura de la prevención: primeros auxilios y prevención de accidentes


3.2 Formación del equipo y comunidad educativa.

Prever una formación en riesgos laborales y en primeros auxilios de un mayor número de profesores de cada etapa educativa

3.3 Comunicación.

Utilizar las web para sensibilizar actuaciones con padres y demás comunidad educativa

Fase 4: Implementación.

Al largo del proximo curso escolar. Aplicación de las actividades que diseñaremos y reorganizaremos el próximo curso dentro de la Comisión de Salud y en la Pla d'Acción Tutorial que protagonizará este programa.

La enfermera escolar realizará el SEGUIMIENTO y habrá un trabajo en ESPIRAL retroalimentando contenidos en cada etapa educativa atendiendo a los estándares curriculares.


Fase 5: Evaluación.

Valorar que aumenta el número de actividades y su implemtentación ( a su nivel ) en TODAS las etapas educativas.

La COCOPE será la que valore las actividades y ajustes que derivará a la Comisión de Salud para, si es el caso, mejorar el próximo curso. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario